Esta Copa del Mundo ha estado llena de excentricidades, es más global que nunca, además de tener una particularidad que la hace aún más atractiva: no es para cualquiera.
El futbol ha evolucionado, ha cambiado, prueba de ello es la posesión del balón, quien tenía el balón era quien mejor jugaba, quien más ocasiones de gol tenía, el que dominaba el partido y por ende ganaba los juegos.
Pero esa tendencia parece acabar, las selecciones con más índice de posesión del Mundial son: España 75%, Alemania 72% y Argentina 66%. Aún con esta posesión de balón no lograron pasar a la semifinal.
Las selecciones que llegaron a semifinales: Croacia 56%, Bélgica 55%, Inglaterra 53% y Francia con el 51%.
Ahora las selecciones parecen ser más atléticas, se impone la fuerza, la velocidad, o al menos eso predomina en la selección francesa. “Les Bleus” se clasificaron a la final venciendo a Bélgica por la mínima, tras un partido bastante táctico.
Aunque oficialmente, la participación de África en la Copa del Mundo terminó en Samara el 28 de junio, cuando Senegal fue eliminado por Colombia. Las miradas de los fanáticos africanos y las esperanzas están con el equipo que enfrentará a Croacia en la final del domingo.
Francia históricamente ha tenido problemas de racismo con muchos inmigrantes, que llegaban mayormente de África, al punto de ser considerado el país más racista del mundo.
En la selección dirigida por Didier Deschamps existen al menos 15 jugadores con raíces africanas y sus linajes provienen de toda África.
- Samuel Umtiti nació en Camerún.
- Steve Mandanda en la República Democrática del Congo.
- Los padres de Paul Pogba son de Guinea.
- N’Golo Kanté de Malí.
- Los padres de Blaise Matuidi son de Angola y fueron a Francia a través de la República Democrática del Congo.
- Kylian Mbappé tiene una madre argelina y un padre camerunés.
- Los padres de Presnel Kimpembe y Steven Nzonzi son congoleños.
- El padre de Corentin Tolisso es de Togo.
- Thomas Lemar nació en Guadalupe, un archipiélago ubicado en el Mar Caribe que pertenece a Francia.
Solo Hugo Lloris, Benjamin Pavard, Oliver Giroud, Antoine Griezmann y Florian Thauvin son hijos de franceses y nacieron en ese territorio.
Inclusive la música africana ha estado tocando durante el viaje de la selección francesa en esta Copa del Mundo. La canción que suena cada vez que Francia marca un gol es “Magic in the Air” del grupo marfileño Magic System, que fue elegido como la canción oficial de los fanáticos del equipo antes del torneo por la Federación Francesa de Fútbol.

Las conexiones africanas de Francia han llegado a tal grado que se le conoce como el “sexto equipo” de África en la Copa Mundial de la FIFA 2018, y tienen un atractivo aún más amplio que las cinco selecciones africanas; Egipto, Marruecos, Nigeria, Senegal y Túnez, que participaron en el torneo.
A los ojos de muchos fanáticos del fútbol africano, Francia no es solo un equipo lleno de jugadores con herencia africana. Es una selección de todos los países de África.
En ese contexto, otra vez un conjunto integrado por distintas etnias buscará volver a ser un ejemplo de integración como lo fue la selección en 1998.
Francia no juega solo por el Mundial de Rusia, sino por uno más importante, como es el de la igualdad, aquella que Pogba, Mbappé, Kanté, Umtiti y compañía lograron alcanzar a través del fútbol.