Como cada día, este es el lugar en donde podrás encontrar las lecciones del programa Aprende en Casa. Aquí te traemos las tareas, actividades, preguntas y algunas respuestas de hoy, lunes 21 de junio. Alumnos de sexto de primaria, ¡manos a la obra!

6° de Primaria

GEOGRAFÍA
“Un proyecto para ayudar a la comunidad”

Un “proyecto” es un conjunto de actividades planificadas que están estrechamente relacionadas y coordinadas entre varias personas que integran un equipo, con el fin de alcanzar un propósito o de obtener un resultado que se planteó desde la planeación del proyecto.

Un “proyecto” se divide en tres etapas fundamentales: Planeación, desarrollo y comunicación de resultados. En la primera etapa, la de planeación, es donde se va a definir el tema del que va a tratar el proyecto; una vez seleccionado el tema se establecerá un objetivo o meta a lograr, por medio de las actividades que se van a proponer. En esta etapa, también es importante definir las tareas y responsabilidades de los integrantes del equipo, ya que de esta forma se coordinarán mejor las acciones para alcanzar los resultados.

Comenzaras con la planeación del proyecto y para eso, primero quiero que observes las sugerencias que te proporciona tu libro de Geografía. Abre tu libro en la página 172 donde hay un correo electrónico que Emiliano le escribió a sus compañeros de equipo.

Si te das cuenta en el correo que mandó Emiliano, ellos ya se encuentran en la etapa de desarrollo, porque menciona que van a juntar la información que investigó cada uno, entre todos harán la sistematización y el análisis y, en la siguiente reunión definirán cómo comunicar los resultados. ¿Pero cuál es el tema que eligieron abordar en su proyecto? ¡Las inundaciones que afectan a la colonia!

Ellos seleccionaron un problema que afecta el lugar donde viven y que, además, lo identifican como una afectación a nivel mundial porque también investigaron acerca de otros lugares en el mundo donde se presenta el mismo problema. El siguiente paso que vas a realizar es la elección del tema.

Toma nota de este esquema que harás en tu cuaderno como guía.

Recuerda que debe ser un tema de su interés, pero que al mismo tiempo represente un problema local. Ya se tiene definida la problemática y el tema, ahora el siguiente paso, de acuerdo con el libro: “Después de elegido el problema, junto con su maestro, planteen preguntas que los ayuden a reflexionar acerca de lo que conocen, lo que les interesa profundizar y lo que necesitan investigar”.

En la página 174 vienen las siguientes preguntas, como ejemplos: ¿Cuáles son las causas de los incendios forestales? ¿De qué manera se afecta el ambiente cuando se presenta un incendio forestal? ¿Qué impacto tiene para la población la pérdida de bosques por incendio forestales? entre otras, y se te sugiere que a partir de las preguntas establezcas una pregunta central que orientará el trabajo y la investigación, así que, ¿Cuáles son las preguntas que establecerás para reflexionar y profundizar en tu tema? Escribe tus preguntas de acuerdo al tema que elegiste.

No olvides identificar tu “pregunta central” para orientar la investigación. El siguiente paso es redactar el propósito del proyecto, es importante que consideres que este sea alcanzable en el tiempo que dispones para realizarlo. En la misma página 174 del libro de Geografía, te sugiere que el propósito debe estar planteado en función de lo que se espera lograr con la investigación y definir para qué vas a realizar el proyecto, entonces. ¿Cuál consideras que sea el propósito de tu proyecto?

LENGUAJE
“Análisis y planificación de la escritura de poemas”

Cada vez que relees un mismo texto vas ampliando tu comprensión del mismo, y al hablar de comprensión, como lo has repetido varias veces, no haces referencia sólo a la comprensión del sentido del discurso, sino también al emotivo y al sensitivo.

Analizarás el contenido de un poema elegido, lo cual implicará, entre otras cosas, interpretar el lenguaje figurado e identificar algunas figuras retóricas; luego parafrasearemos el poema, además, planificaras la escritura de poemas, para lo cual determinaras el tema y los sentimientos que deseas plasmar; asimismo, reflexionaras sobre las palabras que utilizaras en tus descripciones, y sobre las figuras retóricas que emplearas.

Vas a leer un poema de otro miembro del grupo de Los Contemporáneos: “Danza”, del escritor tabasqueño Carlos Pellicer (1987-1977). Mientras lees y escuchas el poema te pido que no sólo centres tu atención en el sentido del discurso, sino también en aspectos sensitivos, como el ritmo y los sonidos, además, trata de identificar el tema principal y las sensaciones, emociones y sentimientos que te sugieren.

¿Qué tipo de poema es? ¡Un soneto! Igual que los otros sonetos que has leído, está compuesto de catorce versos repartidos en cuatro estrofas, las primeras dos de cuatro y las segundas de tres. ¡Ah! Y todos los versos son endecasílabos, es decir, tienen once sílabas.

En “La danza”, de Carlos Pellicer, el yo poético reflexiona con claridad y con aparente simplicidad sobre la danza; es como si el poema fuera, en sí mismo, una especie de representación dancística muy plástica donde palabras, versos, sonidos e imágenes se mueven al ritmo de “la música del cuerpo. Así, de acuerdo con el yo lírico, la danza se caracteriza, entre otras cosas, por su tendencia al movimiento, el cual también contiene pausas: Las mil pausas continuas, por llevarse a cabo en el espacio y en el tiempo: Liberada del vacío. Instante en llamarada o en rocío y por necesitar de la materialidad del cuerpo para expresarse, pues la danza es, por un lado, “hablar con el cuerpo” y, por otro, “la inmaterialidad de la materia”.

Para comenzar de manera formal la planeación de tu poema, te pediré que determines el tema basado en tus gustos e intereses. Elije un tema que te resulte estimulante. Quizá puedes partir de una experiencia poética previa, opciones hay diversas, también podrías usar como punto de partida una imagen, un concepto, un recuerdo, un amor, una pasión, una persona que admires, un objeto, un autorretrato, etcétera. Podrías basarte en este cuadro para realizar tu análisis.

VALORES
“Mi amigo Lolo”

Para iniciar nuestra clase te comento algo muy interesante, nos entrevistaron para un documental sobre Lolo y me mandaron un primer corte. Podrás leerlo en la página oficial del programa Aprende en Casa en el apartado de Valores.

Para hablar un poco más de esto tenemos una entrevista, con un alumno experto en expresar cómo se siente, nos va a responder las siguientes preguntas:

  • ¿Qué circunstancias de la vida diaria te generan preocupación?
  • ¿Cómo logras superarla?
  • ¿Qué te ha generado frustración?
  • ¿Cómo logras mejorar ese sentimiento para sentirte mejor durante el día?

Te invito a observar el video de Amauri, para que conozcas sus respuestas.

Continuemos con el documental de Lolo. Este lo podrás seguir en la misma página de Aprende en Casa luego de las preguntas. Ahí también encontrarás el resto de esta lección. Te invito a que apuntes en tu bitácora de viaje tres sentimientos y la manera en que estos te unen a los demás, a tus amigas y amigos, a tu familia, maestras, maestros y a tu comunidad.

HISTORIA
“Un encuentro inesperado”

Observa la cápsula de la Doctora en Historia, Diana Roselly, quien te comenta un poco acerca del asombro tanto de europeos y americanos al encontrarse, pero también de las consecuencias que se devinieron de este suceso tan trascendental.

Era un 3 de agosto de 1492 cuando Cristóbal Colón respaldado por los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, partió de Puerto de Palos en busca de nuevas rutas marítimas que permitieran entrar en contacto con la India y así continuar llevando las mercancías de Oriente que necesitaban los europeos.

Si recuerdas la sesión pasada al leer la carta de Cristóbal Colón se mencionó que pasó de las islas de canaria a las Indias. Esto es porque se hizo una primera escala en las Islas Canarias, vas a observar el siguiente mapa, para que sepas dónde se ubican estas islas y que tan retiradas están de la tierra que Cristóbal Colón pensaba eran las Indias.

Estas Islas Canarias están muy cerquita del norte de África, pero muy, retiradas de América. Resulta que, estaba tan retirado que la tripulación de Cristóbal Colón no más no veía la hora de llegar a tierra firme. Imagínate qué van junto a Cristóbal Colón en la Santa María y lo único que observas a tu alrededor es mar y mar y más mar y no ven la hora de llegar a las tan prometidas “Indias”.

Te sentirías abrumada, abrumado, porque, a pesar de que la gran mayoría de los hombres cultos de la época sabían sobre la esfericidad de la Tierra, debes recordar que en aquella época aún había quienes pensaban que la tierra era plana y que navegar mar adentro era muy peligroso. Si fueras un marinero con estas ideas basadas en mitos, podrías pensar, que en cualquier momento caerías en el borde de la Tierra.

Exactamente tres meses desde que zarparon de puerto de Palos Vero: Colón había estudiado el viaje que realizarían, basándose en la acertada teoría de la esfericidad de la Tierra. El viaje que hacían los portugueses bordeando las costas de África, como se hacía durante la Edad Media, era considerado como muy largo y tardado.

Con todo esto, los tripulantes empezaron a desesperar y por su puesto se molestaron con Colón. No solo se molestaron, querían abandonar la expedición, así que se organizaron para amotinarse y aventar por la borda a Colón. Citando al cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, para ti, y que te des cuenta de la gravedad de la situación, te comparto este fragmento.

El haber puesto un pie sobre una nueva tierra trajo consecuencias, porque no llegó a las Indias, porque sin planearlo y sin saberlo llegó a un nuevo continente, que para ese entonces ni si quiera tenían idea de que era todo un nuevo territorio, pero con el tiempo y diversos viajes, otros exploradores se fueron dando cuenta de que “Las Indias” no eran “Las Indias” sino todo un nuevo mundo.

Probablemente varios exploradores se dieron cuenta de esto, pero fue Américo Vespucio quien con sus cartas a Lorenzo di Pier Francesco de Médici, cartas donde describió lo que vio en estas tierras, y por ello escribió el término Mundus Novus. No se sabe a ciencia cierta, qué tanto de estas cartas era real, pero lo que sí se sabe es que fueron utilizadas para elaborar un nuevo mapa del mundo, el cual incluiría estas nuevas tierras, a las cuales se les llamaría América, por haberse basado en las cartas de Américo Vespucio.

A través de la historia de los cuatro viajes de Cristóbal Colón, aprendiste sobre lo que los historiadores han llamado el “encuentro de dos mundos”. A través de la lectura de fragmentos de sus cartas, que son un valioso testimonio histórico que te permite acercarte a su forma de pensar, pudiste comprender las consecuencias de este encuentro inesperado.