Estás por comenzar con tu última lección del Aprende en Casa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para sexto de primaria y para terminar bien la semana, te compartimos todas las actividades, videos, preguntas y respuestas de tus clases de este viernes 19 de marzo del 2021, pero antes, esto es lo que veremos:
Hoy comenzaremos con Matemáticas y la lección “Vamos a vencer retos”, después pasaremos a Valores y el tema “El Programa de las emociones”, enseguida continuaremos con Artes y la sesión “Alex Mercado y el piano de jazz”, y finalmente llegaremos a Inglés con la clase “Una vez más, aquí vamos”.
Aprende en Casa: Matemáticas
“Vamos a vencer retos”
Enfrentarás algunos retos para demostrar que puedes vencerlos auxiliándote de lo que has aprendido. Es muy importante asumir retos porque al resolverlos te sientes satisfecho o satisfecha, o te obligas a pensar y buscar más para lograrlo.
Actividades:
- Inicia con este reto: Luis y Ana salen con su perra “Pildorita” a correr todas las mañanas a una pista que hay cercana a su casa. Ana ha recorrido 52.2 m de la pista y Luis ya recorrió 52.1 m de la pista y su perro va entre ellos dos. Una recta representa la ubicación de Ana y Luis. Señala algún punto donde pueda encontrarse la perra y la distancia que representa ese punto.
Puedes darte cuenta que 52.1 metros y 52.2 metros, es como decir 52 metros con un decímetro y 52 metros con 2 decímetros. Y como ya sabes que cada decímetro tiene 10 centímetros, entonces puedes escribirlo también así. 52.1 m = 52 metros 10 centímetros. 52.2 m = 52 metros 20 centímetros.
Entonces. entre los 10 y 20 centímetros están 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19. Así que Pildorita puede estar en cualquiera de esos puntos. Respuesta: La diferencia entre la distancia de Luis y de Ana es de 1 decímetro, la cual equivale a 10 centímetros, Pildorita puede ir muy cerca de Ana o de Luis, a sólo a unos cuantos centímetros de distancia de cualquiera de ellos.
- La siguiente imagen (da clic aquí para verla) tiene un tronco sobre el cual se pararon dos mariposas, que andaban revoloteando alegres. Llegó una tercera mariposa y se paró sobre el tronco en medio de las dos anteriores, señalen en qué punto pudo haberse parado.
Se identifica que 1.6 m es lo mismo que 1 metro con 6 decímetros y 1.7 m es lo mismo que 1 metro con 7 decímetros, y como cada decímetro tiene 10 centímetros, entonces es como escribir 1 metro 60 centímetros y un metro 70 centímetros, así se podían encontrar entre 60 y 70 varios números. Por lo tanto, la tercera mariposa se pudo haber parado sobre el tronco a una altura de 1.61, 1.62, 1.63, 1.64, 1.65, 1.66, 1.67, 1.68, 1.69 metros.
- En un centro deportivo se hizo una competencia de natación infantil. Lucía, Patricia y Martha hicieron el tiempo que está anotado en esta tabla, pero el tiempo que hizo Martha se borró de la tabla, ¿Cuál pudo haber sido el tiempo marcado por ella? Respuesta: Si Martha quedó en segundo lugar, después de Lucía que hizo 28 segundos con 7 décimos y antes de Patricia que hizo 28 segundos con 8 décimos, entonces era necesario que los décimos de segundo las dividiéramos en centésimos para ver cuál pudo ser el tiempo de Martha. Martha pudo haber llegado en 28.71, 28.72, 28.73, 28.74, 28.75, 28.76, 28.77, 28.78 o 28.79 segundos.
El Reto de Hoy:
Explícale a alguien cercano los retos que enfrentaste y cómo los resolviste, seguramente le parecerá muy interesante la manera como lograste resolver cada uno de ellos.
Valores
“El Programa de las emociones”
En esta sesión realizarás un repaso sobre las emociones básicas así como las formas en que las utilizas para resolver situaciones del entorno.
Actividades:
- Imagina un evento donde los invitados estelares son expertos en ¡la alegría, el enojo, el miedo, el asco y la tristeza! Junto a estos expertos tú serás la parte más importante del evento. Para empezar reflexiona sobre ¿La emoción que recuerdas haber sentido últimamente? Reflexiona sobre esa emoción e identifica a qué se debe.
- Imagina que es una pregunta que se realiza en una red social a muchos niños y niñas como tú, para ver cuál es su respuesta. Con porcentajes de respuestas en cero para cada emoción empieza esta encuesta. Durante el evento podrás monitorear el avance en los resultados de la encuesta imaginaria.
- Ahora, empieza la presentación de expertos por medio de una ruleta de emociones. ¡Gira la ruleta! La primera selección es: La “Sorpresa”. La “Sorpresa” está representada por un experto que entra a este evento imaginario de improviso y con un grito muy fuerte. ¡Su presencia causa un gran sobresalto!
- ¿Qué tienes que decir de la sorpresa? Respuesta: La sorpresa genera un tremendo susto al sorprender a las personas. Otras reacciones que puede generar son abrir mucho los ojos, brincar y hasta sentir el corazón muy acelerado.
- ¿Recuerdas que eso lo has aprendido en Educación Socioemocional?
- Observa el video “Carola y Llama Sorpresa“.
- Ahora mira el video “Conde 25 L Ese“.
- Pon atención al siguiente video ” Carola y Agustín – Miedo“.
- Mira el video “El que se enoja, ¿Pierde?“
- ¿Qué opinas del video? ¿Has experimentado las emociones que describe? ¿Has sentido que te hierve la sangre?
- ¿Has sentido como si te pusieras más caliente de la cara y hasta tuvieras calor?
- ¿Qué debes hacer ante el enojo? ¿Recuerda que no debes dejarte controlar por el enojo? Respuesta: Debes respirar.
- ¿Recuerdas ese ejercicio que aprendiste en clase? Respuesta: Cerrar los ojos y respirar hondo varias veces. Abrirlos de nuevo y sonreír.
- Observa el video “Alegría ese final“.
El Reto de Hoy:
Elabora dibujos de ti mismo donde se reflejen las diferentes emociones en tu rostro. ¿Con cuál de esas emociones te sientes mejor? Comparte con alguien cercano lo que aprendiste hoy y pregúntale cual de las emociones revisadas, le gusta más y por qué.
Artes
“Alex Mercado y el piano de jazz”
En esta sesión del Aprende en Casa, el instrumento invitado es el piano, con la participación de un gran músico, Alex Mercado. A lo largo de esta sesión podrás utilizar la música de manera intencional en la representación de personajes ficticios.
Actividades:
- Consulta tu libro de texto de Educación Artística, Sexto Grado, en las páginas 58 y 59.
- ¿Qués es que piano? Respuesta: “El piano es un instrumento de percusión que se compone por una caja de resonancia con un teclado integrado para que puedan percutir las cuerdas de acero con los martillos forrados con fieltro para producir sonidos armónicos”. Da clic aquí para ver la definición completa.
- Observa el video “Paisajes – Alex Mercado Trío (Video Oficial)“.
- ¿Qué es el cencerro? Respuesta: El cencerro es un instrumento de metal y una de sus funciones es marcar el pulso en un grupo.
- Mira el video “Como tocar el cencerro“.
- ¿Recuerdas que anteriormente viste las emociones Alegre y Triste con los grados de fonomimia? Complementarás esos 3 grados de la emoción triste para tener los 5 primeros grados de lo que se llama “modo menor”. Primero debes realizar una vocalización, con estos sonidos para que tu oído los vaya reconociendo. Lo harás con la palabra “Lara” ¿Listo? Practica la vocalización completa de Si a Re ascendente y descendente.
- Ahora entónala con los nombres de cada grado. Ra, ti, yo, de, fi, de, yo, ti, ra.
- Ahora realiza un ejercicio en un compás de 4/4 utilizando las figuras de negra, blanca y redonda que viste anteriormente. Repite cada ejercicio.
- Ra, ti, yo de, yo, ti, ra (Ra, ti, yo de, yo, ti, ra)
- Ra, ti, yo, ti, ra (Ra, ti, yo, ti, ra)
- Ra, ti, yo, de, fi (Ra, ti, yo, de, fi)
- Fi, de, yo, ti, ra (Fi, de, yo, ti, ra)
- ¿Qué es el Jazz? Da clic aquí para conocer la respuesta.
- Ahora realiza ejercicios de lectoescritura. En un ejercicio sencillo puede descubrirse cómo se escribe el ritmo de una canción (canción con corcheas). El ritmo de esta melodía tiene dos notas por pulso, y esa figura rítmica se llama corchea. Las corcheas son dos por pulso. Se pueden escribir separadas o juntas.
Recuerda que para llenar un compás de cuatro cuartos necesitas cuatro figuras de negra, porque cada una tiene un pulso, entonces, si cada pulso tiene dos corcheas, ¿Cuántas corcheas se necesitan para rellenar el compás? Respuesta: 8 corcheas.
Para escribirlas primero no debes olvidar escribir el compás de cuatro cuartos, luego escribir las corcheas en grupos de dos, al final la barra de compás, también pueden escribirse separadas una por una. Las corcheas también son conocidas como octavos, además, al final debes escribir la barra final, al final del segundo compás, escribe dos barras juntas, que representan la barra final e indican que se acabó.
- Observa el video “Pedro y el Lobo. Sergei Prokofiev“.
El Reto de Hoy:
Comparte con alguien cercano lo que aprendiste en esta sesión y muéstrale como las características de los instrumentos pueden darle vida a los personajes de un cuento.
Inglés
“Una vez más, aquí vamos”
En esta sesión realizarás un repaso de las expresiones que se usan para aceptar o rechazar peticiones.
Actividades:
- ¿Recuerdas qué temas has estado trabajando? Respuesta: En sesiones pasadas observaste el video de un personaje muy simpático que se llama Rigoberto. En esa sesión viste como rechazar invitaciones educadamente, pero antes de eso, trabajaste con peticiones, cómo aceptarlas y rechazarlas de manera amable.
If = Que en español significa “si”. Hay quien pensaba que “sí” se decía “yes”. Pero “if” es otra clase de “si”; no es un “sí” afirmativo, es un “si” condicional, y se utiliza cuando quieres hablar de una acción y su consecuencia. Ejemplos:
If you eat all your food, I can give you a dessert. – Si te comes toda tu comida, puedo darte un postre. En cambio, un “sí” de afirmación se emplea de esta manera: ¿Do you like apples? – ¿Te gustan las manzanas? Yes, I do. – Sí me gustan.
- then – entonces.
- and – y
- because – por qué; “because” se usa para dar una razón.
- Observa el video “Repaso Rápido, con R de Rigoberto“.
- realizarás un juego para que utilices estas frases y así podrás aprender mientras juegas. El juego se trata de unir una pregunta con la respuesta correcta. Para esta actividad necesitarás 10 pedazos de cartulina de 15cm x 15cm. Ya que tienes los pedazos de cartulina hay que escribir en cada pedazo solo una pregunta y la respuesta va en otra cartulina, al finalizar tendrás 5 preguntas y 5 respuestas. Se revuelven las 10 tarjetas, se ponen en la mesa y se debe unir la pregunta con su respuesta correcta.
Pregunta: Would you like to watch a movie?
Respuesta: Thank you. I´d love to join you but I have to study.
Pregunta: Can you help me with my essay?
Respuesta: I can´t. Sorry.
Pregunta: Would you like to go to the park and play?
Respuesta: I´d love to go, but we have to stay at home.
Pregunta: Do you like to play videogames on Sunday?
Respuesta: Sorry. I have things to do that day.
Pregunta: There is a new documentary about whales; would you like to see it?
Respuesta: That sounds interesting, but I am really busy.
- Observa el video “Rita a Rigoberto“.
El Reto de Hoy:
Platica con alguien de tu familia, explícale cómo en el idioma inglés se aceptan o rechazan peticiones y practica lo que aprendiste en esta sesión.
Si quieres ver las lecciones de los otros grados puedes ingresar a la página del Aprende en Casa de la SEP dando clic aquí.