Es hora de comenzar con las lecciones del Aprende en Casa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para cuarto de primaria de este lunes 18 de enero y como cada día te compartimos las actividades, los videos, las preguntas y las respuestas de tus clases del día de hoy, ¡comencemos!

En Artes y el tema “Mi composición”, continuarás haciendo un repaso de lo que has aprendido sobre el tema de tridimensionalidad, y en Valores y el tema “Baúl de los recuerdos. Parte 3”, reforzarás tus conocimientos para comprender y manejar tus emociones que día a día experimentas.

En Ciencias Naturales y el tema “Reproducción de plantas y animales”, fortalecerás el tema de la reproducción sexual y asexual de los seres vivos, y en Civismo y el tema “Promuevo el respecto a los derechos de niñas y niños”, fortalecerás el tema de los derechos de las niñas y niños, y la importancia de identificar situaciones del lugar donde vives.

Recuerda que es importante que sigas repasando las actividades del Aprende en Casa para 4° de primaria ya que eso te ayudará a entender no solo mejor los temas de las clases, sino también a realizar mejor algunas actividades en casa y con tu familia pues aprender también puede ser divertido.

Aprende en Casa: Artes

“Mi composición”

Continuarás haciendo un repaso de lo que has aprendido sobre el tema de tridimensionalidad. La clase anterior revisaste las técnicas que se utilizan para la creación de esculturas con ayuda de un mapa conceptual, además hiciste una actividad para clasificar distintas piezas de acuerdo a la técnica que se utilizó para su elaboración.

Actividades:

¿Puedes comunicar emociones por medio de piezas tridimensionales? Respuesta: Para identificar cómo hacerlo, primero vas a recordar los principios de la composición que aprendiste en una de las clases pasadas donde el especialista Jesús Urbina nos explicó este tema poniendo como ejemplo la obra del arquitecto Luis Barragán.

  • Observa el siguiente video. “Mi expresión geométrica”, da clic aquí para verlo.
     
  • Al inicio se reflexionó acerca de si podías comunicar emociones a través de una composición de cuerpos geométricos. ¿Cómo podríamos realizarlo? Para poder llevar a cabo esta actividad de composición emocional, realizarás una dinámica, en la que ocuparás materiales muy comunes que se pueden encontrar fácilmente en casa. Pueden ser parecidos a los que tenemos aquí o también pueden utilizar cualquier otro objeto que se les ocurra.

Materiales:

  1. Cajas de diferentes dimensiones.
  2. Cilindros (rollos de papel higiénico).
  3. Coladera.
  4. Lámpara de buró.
  5. Extensión.
  6. Taparroscas.
  7. Recipiente de plástico rectangular.
  8. Cuerpos geométricos de fomi.
  9. Dado con una emoción escrita en cada cara (felicidad, tristeza, enojo, miedo, desagrado y sorpresa).
  10. Frase detonante impresa en hojas de colores.
  • Desarrollo de la dinámica: En una hoja escribe la frase “Crea un objeto que te genere…” misma que será la frase detonadora para crear tu composición emocional.

Esta frase se completará con cualquiera de las siguientes palabras: Felicidad, Tristeza, Enojo, Miedo, Desagrado, Sorpresa; que a su vez estarán escritas en la cara de un dado. El proceso para completar la frase será el siguiente y recuerda que la dinámica se repetirá dos veces.

 

  1. -Tomarás el dado y lo lanzarás.
  2. -Al caer el dado, completarás la frase con la palabra que te haya caído. Esta palabra será la palabra con la que deberás complementar la frase del pizarrón. Por ejemplo: “Crea un objeto que te genere felicidad”.
  3. -Puedes contar con más participantes para los lanzamientos y completarán su propia frase.
  4. -Una vez que ambos tengan su frase, se le pide al participante que recuerde alguna experiencia o algún evento de su vida que le haya generado la emoción que dice la última palabra de su frase.
  5. -Pedirá que recuerde o relacione algún objeto que haya estado presente en dicha experiencia.
  6. -Después, cada uno (de los participantes) tomará diversos materiales y deberán representar el objeto que les recuerde la experiencia que hayan recordado y que se relacione con la frase completada previamente al tirar el dado.
  7. -Es decir, crearán una composición tridimensional, basada en la representación de un objeto que les genere un recuerdo o una emoción. Al terminar de crear su composición cada uno explicará lo que construyó y por qué lo relaciona con la frase o emoción.
  8. -Además deberán comentar qué principio de la composición está presente en su creación.
  9. -Y, por último, le pondrán un título a su composición.

El Reto de Hoy:

Te invitamos a que realices tus composiciones e inventes historias y comuniques sentimientos y emociones con tu familia. Recuerda darles nombre a tus obras artísticas.

Valores

“Baúl de los recuerdos. Parte 3”

Recuerdas que en la clase pasada revisaste el baúl de las emocione básicas; ahora vas a revisar lo que encontramos dentro de él, escrito en una hoja, “Si una emoción aflictiva quieres mejorar, diferentes puntos de vista debes tomar”.

Actividades:

  • Observa el siguiente video “Aprendo de mis errores”, da clic aquí para verlo.
     
  • Es una buena técnica para controlar el enojo, PARAR antes de que lastime a alguien más. Proponla en casa para que empieces a practicarla, para lograr sentirse mejor y no dejar que estas emociones aflictivas te hagan reaccionar de una forma que no quieres.
     
  • Ahora, observa el siguiente video “Es cuestión de perspectiva“.
     
  • Observa el siguiente video “Exclusión y maltrato“.
     
  • Observa el siguiente video: ¡Bienvenidos, agentes!

El Reto de Hoy:

Platica con tu familia lo que viste el día de hoy. Comparte tu punto de vista y escucha lo que ellas y ellos opinan. ¿Qué te parece si les sugieres empezar un huerto? ¿Qué otra actividad crees que puedan encontrar que les ayude a sentirse mejor en casa?

Ciencias Naturales

“Reproducción de plantas y animales”

En el Aprende en Casa de hoy, responderás preguntas en una dinámica llamada “Gira la ruleta y ponte listo como Ajolisto”. Recuerda que todos los seres vivos, incluyendo las plantas y los animales, tienen su propio ciclo de vida, pero todos pasan por las mismas etapas: nacimiento, desarrollo, reproducción y muerte.

Sabes que las plantas y los animales son seres vivos y que hoy, te enfocarás en la reproducción. Recuerdas qué es la reproducción.

La reproducción es una función vital de los organismos vivientes y es de las más importantes. La reproducción es la capacidad que tienen los seres vivos para generar otros de la misma especie. Así se preserva cada especie de la enorme biodiversidad que tiene nuestro planeta. La reproducción asegura la existencia de los seres vivos en el planeta. Existen dos tipos de reproducción en los seres vivos. La reproducción sexual y la reproducción asexual.

Actividades:

  • ¿Recuerdas la información que contiene tu libro de Ciencias Naturales de cuarto grado en las páginas 51 y 52 sobre la Reproducción sexual en animales?, si no es así vuelve a leerlas.
     
  • ¿Cómo aseguran los animales la supervivencia de sus crías? Respuesta: Después de ocurrida la fecundación, las hembras de reptiles y aves cubren al cigoto o embrión, y a las sustancias que lo nutrirán, con una sustancia resistente para expulsarlas de su cuerpo. Conocemos esas células: son muy grandes, las llamamos comúnmente huevos, y su cubierta resistente es el cascarón
     
  • ¿Recuerdas el tercer ejemplo de la reproducción asexual de los animales? Respuesta: El tercer caso es especial pues interviene una sola de las células: el óvulo. El óvulo forma un nuevo ser sin haber sido fecundado, y por supuesto, este proceso sólo ocurre en hembras. Es común en abejas y hay casos raros en lagartijas.

Solo agregaría que una ventaja que tiene este tipo de reproducción asexual es que permite que los animales se reproduzcan en ciertas condiciones y una desventaja es que, al ser copias exactas del mismo organismo original, si hubiera una enfermedad infecciosa grave, todos los organismos podrían ser afectados y morir por esa causa.

  • Para repasar, lee el texto sobre los tipos de reproducción, da clic aquí par verlo.

Civismo

“Promuevo el respecto a los derechos de niñas y niños”

Los derechos humanos son como una serie de poderes que tienen las personas y que sirven para dos cosas. El primero, que se cubran todas sus necesidades para vivir bien, en paz y ser felices. Y el segundo, protegerlas de situaciones que pudieran ponerlas en riesgo o causarles daño.

Y se llaman “Derechos Humanos” porque los tienen todas las personas del planeta sin importar su edad, su aspecto o el lugar donde viven. Los derechos humanos fueron establecidos para proteger a cada persona y asegurar que viva con bienestar y plenitud.

Actividades:

 

  • ¿Recuerdan cuáles son tus derechos? Respuesta: Derecho a vivir en familia.
  1. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal.
  2. Derecho a la educación.
  3. Derecho a la vida y a la seguridad.
  4. Derecho al descanso y al esparcimiento.
  5. -Derecho de participación.
  6. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y aun sano desarrollo integral.
  7. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.
  8. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información.
  9. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social.
  • ¿Te acuerdas del caso de Gaby; la situación que Gaby vivía? Respuesta: Gaby era una niña a la que se le obligaba a vender chicles en la calle. Gaby no estaba inscrita en la escuela y lo deseaba mucho. Gaby tenía que contribuir con el gasto de la casa. Y Gaby era golpeada por su padre. Situaciones como la de Gaby, pueden estar cerca de nosotras y nosotros.

Por eso es necesario que sepas cuáles pueden ser las acciones para defender tus derechos. Recuerda cuáles son estas acciones. Vas a ir sacando de una caja las acciones, etapa por etapa, para irlas comentando. ¿Te parece?

Etapa 1. Reconoce tus derechos y el trato que mereces como persona.

Etapa 2. Identifica qué te hace sentir mal física, mental o emocionalmente.  Reflexiona el motivo, no te calles, ni le restes importancia.

Etapa 3. Analiza si se restringe alguno de tus derechos e identifica quién te puede apoyar: una persona, autoridad o institución.

Etapa 4. Pon un alto a la situación. Di lo que te molesta a la persona involucrada.  Si te sientes en riesgo, aléjate y pide ayuda a una autoridad o alguien en quien confíes.

Etapa 5. Denuncia a la autoridad correspondiente (adultos responsables: madres o padres, docentes, guías o directivos) cuando observes que se comete un abuso.

Etapa 6. Orienta a otras niñas, niños y adolescentes en la defensa de sus derechos.

En el caso de Gaby, ella tuvo el valor de dar a conocer lo que vivía, y hubo personas dispuestas a apoyarla, esperamos que Gaby viva cuidada y protegida por su tía. Los derechos existen para garantizar la dignidad humana y para que todos convivamos con libertad, igualdad y paz.  No basta tenerlos por escrito, ejercerlos es tarea de todas y todos.

El Reto de Hoy:

Dialoga y reflexiona con los miembros de tu familia, tu maestra, compañeras y compañeros, sobre la importancia de los derechos humanos, así como la necesidad de promoverlos, respetarlos y defenderlos, coméntales sobre las acciones para defender tus derechos y el de las demás personas.

Muy buen trabajo, las clases del Aprende en Casa para 4° han terminado por hoy, no olvides seguir repasando tus temas y lavarte muy bien las manos al término de cada actividad.