Comienza otro día de aprendizaje con el programa Aprende en Casa de este 8 de diciembre del 2020 y sin más tiempo que perder, ve por tu lápiz, tu goma, tu cuaderno y tus libros de texto, que aquí comenzamos. Estas son las tareas, actividades y preguntas del día de hoy.

5° de primaria

CIENCIAS NATURALES
“Especies endémicas de México”

En esta lección identificarás algunas especies endémicas de México y las consecuencias de su pérdida.

Actividades:

– Empecemos con el jaguar. Para conocerlo observa el siguiente video del minuto 01:22 al 02:18

– Ahora conoce a la vaquita marina, observa el siguiente video del minuto 08:00 al 08:57 y del minuto 09:50 al 10:27

– Te invito a ver el siguiente video para conocer al maguey, del minuto 02:13 al 05:20

– Ahora es tu turno de conocer el ajolote, observa el siguiente video.

Te invito a ver el siguiente video, para recapitular algunas ideas de lo que hoy vimos en clase.

– Investiga en diferentes fuentes de información algunas especies endémicas de tu localidad o estado en el que vives. En tu diario de campo, registra las características más importantes de la especie endémica que hayas investigado: cómo se alimenta, cómo es su reproducción, dónde habita, etc., finalmente, ilustra con dibujos o recortes tu registro de observación.

MATEMÁTICAS
“Herrería artística”

En esta lección aprenderás a resolver problemas de división con decimal en contextos de dinero o medición.

Vamos a resolver los problemas que nos plantean Alejandra y Víctor, esto te servirá para seguir practicando lo que estamos aprendiendo en clase. Observa el siguiente video sobre la herrería artesanal, para que te des una idea de lo que realiza la familia de Alejandra y Víctor.

Actividades:

– Para realizar el mueble necesitan cortar 3 pedazos del mismo tamaño de un tubo de metal que mide 6 metros.

Dividimos el 6 entre el 3 y cada tramo mide 2 metros.

– Para este mismo mueble necesitan 4 pedazos de un tubo que mide 6 metros.

Dividimos al 6 entre 4, es 1 metro y sobran 2 metros, voy a convertir esos 2 metros en cm, son 200 cm ahora si los divido entre 4 y son 50 cm, entonces estos tramos van a medir 1 metro y 50 centímetros.

– Ahora necesitamos 5 tramos iguales del tubo de 6 metros, ¿Cuánto mide cada tramo?

Dividimos el 6 entre 5, es un metro y sobran 1 m. Éste metro lo convertimos a décimos, son 10, lo dividimos entre 5 son 2 y como son décimos agregamos el punto en el cociente. Cada tramo debe medir 1.2 metros ó 1 metro con 20 cm.

– Para la tela del mueble, si tiene un rollo de tela de 21 metros y necesita cortar 30 trozos del mismo tamaño, ¿Cuánto mide cada trozo?

Para saber la medida de cada trozo de tela, si fueran 3 trozos para recortar, cada uno mediría 7 metros, 3 trozos por 7 metros son los 21 metros, pero como son 30 trozos, voy a calcular considerando la cifra en décimos, es decir, la décima parte de 7, el resultado es 0.7 m.

Ahora contesta tú las siguientes preguntas:

– Para adornar los muebles se necesitan 15 moños del mismo tamaño, si tenemos 33 metros de listón, ¿Qué cantidad de listón tendrá cada moño?

– En el taller del papá de Alejandra y Víctor hay una pila de 100 láminas de acero todas del mismo grosor, juntas miden 35 cm, su papá les preguntó, ¿Cuántos milímetros mide el grosor de estas láminas?

– Para que pongas en práctica lo aprendido en estos días, te invito a resolver el desafío número 24 “En partes iguales”, que se encuentra en las páginas 58 y 59 de tu libro de Desafíos Matemáticos.

HISTORIA
“La cultura en México en la época de la Reforma liberal”

El día de hoy identificarás algunos de los rasgos nacionalistas y costumbristas en la música, la pintura, la literatura y la prensa del periodo comprendido entre 1850-1876.

Actividades:

– Observa el siguiente video para conocer más sobre el tema, del segundo 00:01 al minuto 05:30.

– Con base en lo que viste en el video, vamos a llenar una tabla con los logros más importantes de la época, en tu cuaderno elabora la tabla divídela en dos columnas “Cultura” y “Educación”, como la que te muestro a continuación.

En el video se dijo que en la época se buscó varias disciplinas artísticas como literatura, música, pintura, historia, tradiciones, paisajes y costumbres que mostraran lo mexicano, colócalo en la columna de cultura en tu tabla.

Se crea la Escuela Nacional Preparatoria: se sustituyeron las explicaciones religiosas por las científicas. En cultura también se fomenta el “Estudio de la Historia y Geografía de México” y se escriben “Novelas históricas y costumbristas”. “Surgen los primeros libros escolares de historia nacional” y “Se impulsó la investigación científica”.

En cultura algo importante es que “Se compuso el himno nacional mexicano” y “Se recuperaron lugares de diversión y esparcimiento como los teatros, palenques y plazas”.

Ahora agrega todo eso a tu tabla.

– Si quieres saber un poco más sobre lo que has aprendido date una vuelta por la página oficial del programa Aprende en Casa en el apartado de Historia, ahí podrás encontrar información bastante interesante sobre la literatura.

LENGUAJE
“El recopilador de leyendas”

En esta lección aprenderás a elaborar un libro con la recopilación de leyendas vistas en clases.

Una recopilación es cuando unes varios textos para formar uno solo, en una recopilación seleccionamos de un tema mayor lo que a nosotros nos parece importante seleccionar y lo reunimos en un solo texto.

Los temas o categorías para clasificar las leyendas quedan de la siguiente forma:

  • Leyendas de amor
  • Leyendas de terror
  • Leyendas de criaturas extrañas
  • Leyendas de lugares
  • Mitos

Observa como quedaría el índice.

Introducción ………………………………………………….…

Leyendas de amor.

El Popocatépetl e Iztaccíhuatl………………………….….

La flor del amor……………………………………….

El colibrí maya…………………………………………….

La leyenda del maíz……………………………………….

La princesa Donají………………………………….….….

Leyendas de terror.

El jinete sin cabeza…………………………………………

Lo que miran los perros…………………………..………..

La Llorona……………………..……………………….…

Las pastoras de piedra………………………..………..….

Leyendas de criaturas extrañas.

El Huarampach…………………………………………….…

La araña de las minas …………………….……………….

La leyenda de la araña………………………….…………

Leyendas de lugares.

El callejón del diablo……………………………….…….

La Pascualita…………………………………….…….….

El callejón del beso…………………………………..……

La mulata de Córdoba…………………………….….……

El callejón del muerto…………………………….………

La creación del armadillo ……………………………..….

El conejo en la luna …………………………….….……..

Mitos.

Aracné…………………………………………………….

Tajín, el señor del trueno…………………………..………

Los chaneques……………………………………….…….

El nahual………………………………………………….….

Un hilo legendario (Astrid Perellón)…………………..….

Recuerda que para hacer un libro de recopilación de leyendas necesitas, seleccionar las leyendas que deseas que aparezcan, darles un orden, elaborar un índice, redactar una introducción y si quieres que tu contraportada tenga un texto, también tienes que elaborarlo, al igual que las ilustraciones.

¡FELICIDADES!

Lo has hecho muy bien, ahora descansa un poco, estira las piernas, canta, baila, juega y enséñale a tu familia lo que has aprendido hoy. Gracias por tu esfuerzo.