Una nueva semana comienza y el programa Aprende en Casa ya está aquí para que estudiemos sin pretexto alguno. Alumnos de cuarto de primaria, las materias del día de hoy son las de Artes, Valores, Civismo, Ciencias Naturales y Salud e Higiene. ¿Estás listo? ¡Manos a la obra!
4° de Primaria
ARTES
“Juguemos a reinterpretar”
En esta sesión observarás algunas piezas artísticas tridimensionales, para conocer los conceptos de interpretar y reinterpretar una obra artística.
Actividades:
– Lee con atención la siguiente pregunta que hace un alumno sobre el tema de hoy, y la respuesta que se da:
El alumno Leonel Martínez de la escuela Nueva Zelanda pregunta: “He escuchado que las esculturas son una reinterpretación de la realidad ¿Qué significa reinterpretar?
La interpretación: es una de las actividades humanas, muy necesaria, que se aplica a cualquier campo del quehacer y desarrollo de la humanidad. Consiste en dotar de significado o descifrar los significados que encierran en datos, objetos, entes, acciones, situaciones o fenómenos. El objetivo de la interpretación es servir como puente de comprensión entre el objeto incomprendido y el sujeto que lo comprende.
La reinterpretación: es un proceso por demás interesante y enriquecedor, pues amplía, profundiza y mejora la interpretación. Se puede considerar como una evolución interpretativa. Su mejor aporte es que reviven, redinamizan, retraen las viejas interpretaciones y las actualizan; las contextualizan.
La imagen de la izquierda es una famosa obra del artista Augusto Rodin que se llama “El pensador” y la de la derecha, es una imagen de la misma obra, pero con una re-interpretación que se le puede dar de acuerdo con el contexto. La diferencia es el sentido y significado que se hace de esa obra, lo que hace que no sea una copia de la original. La escultura de Rodin se encuentra en Francia y fue construida entre 1881 y 1882.
– Observa el siguiente video. Ve los fragmentos del minuto 7:12 a 8:56 y del 15:17 a 17:47
“Bicho em si” – Lygia Clark (1992)
Observa ahora una reinterpretación de la última obra: Bicho em si:
– Intenta hacer tú una reinterpretación de la obra Bicho em si, con materiales que tengas en casa, como:
- Cartulina de colores
- Cinta adhesiva transparente
- Regla
- Escuadras
- Compás
- Lápiz
- Tijeras
– Realiza la siguiente actividad. Busca e identifica más esculturas tridimensionales en tus libros de texto. Escoge una escultura que haya llamado tu atención y te guste. Busca materiales en casa con los que puedas reinterpretar tu propia escultura.
VALORES
“Y tú, ¿sabes qué es la empatía?”
En la sesión de hoy reflexionarás y aprenderás sobre la empatía.
Cuando ves a una persona que está triste y te preocupas por él o ella, por saber lo que siente y piensa porque ves que le pasa algo… Y si platicas y te cuenta por qué está triste, por ejemplo, el caso de los perritos abandonados… entonces tú también te preocupas por los perritos y tú, poniéndote en el lugar de él o ella también sientes tristeza y comprendes a esa persona.
Debes considerar tres aspectos muy importantes y saber cómo se logra la empatía, ya que es una característica que tienen los seres humanos para contribuir a su propio bienestar:
- Entender la situación en la que está la otra persona.
- Sentir lo que la otra persona está sintiendo.
- Decidir en qué puedo ayudarlo para hacerlo sentir mejor.
– Observa el siguiente video donde se explica más sobre la empatía.
Actividades:
– Realiza la siguiente dinámica para reconocer algunas acciones que pueden beneficiar o afectar a alguien y sobre todo reconocer qué es lo que está sintiendo esa o esas personas.
La actividad será la siguiente: Se presentan unos ejemplos de situaciones sobre qué beneficia o afecta a los demás. Tú tendrás que clasificarlo como: beneficia o afecta y además decir qué emoción crees que genera.
Puedes basarte en el siguiente listado, aunque tú puedes poner las que creas convenientes:
EMOCIONES: Agradecimiento, Angustia, Alegría, Disgusto, Amor, Enojo, Asombro, Inseguridad, Confianza, Miedo, Gratitud, Pesimismo, Optimismo, Soledad, Paz, Tristeza, Tranquilidad, Vergüenza.
Situación 1: Las personas usamos cubrebocas cuando salimos a la calle.
Clasifícala: ¿esto nos beneficia o nos afecta?
Escribe que sentirían las demás personas al ver que todas y todos usamos el cubrebocas. Una emoción puede ser: TRANQUILIDAD.
Situación 2: Tomar las cosas que no son tuyas, sin antes haberlas pedido prestado.
Clasifícala: ¿esto nos beneficia o nos afecta?
¿Qué emoción le puede generar esto a alguien más? Una emoción puede ser ENOJO.
Situación 3: Ayudar a una persona que se les cae un objeto.
Clasifícala: ¿esto nos beneficia o nos afecta? Seguramente contestaste que nos beneficia.
¿Cómo crees que se sienta esa persona que has ayudado? La emoción puede ser AGRADECIMIENTO.
Situación 4: Que mi mejor amiga o amigo le cuente todos mis secretos a alguien más.
Clasifícala: ¿esto nos beneficia o nos afecta? Seguramente contestaste que nos afecta.
¿Cómo te sentirías si alguien cuenta todos tus secretos a alguien más? Puede ser, ENOJO o TRISTEZA.
Situación 5: Ver que las personas no respetan los señalamientos de tránsito.
Clasifícala: ¿esto nos beneficia o nos afecta? Seguramente contestaste que nos AFECTA.
¿Y qué emoción causa cuando la gente es desconsiderada? Puede ser ENOJO o DSIGUSTO.
– Realiza la siguiente actividad. Piensa en dos acciones que hayas realizado últimamente y que reconozcas si lo que hicieron benefició o afectó a alguien más. Analiza cómo hicieron sentir estas acciones a los demás. Anota en tu diario emocional los resultados de este análisis.
CIVISMO
“Contribuimos a respetarnos”
En esta sesión vas a reflexionar sobre como exigir tus derechos y cómo participar con acciones que beneficien a toda tu comunidad.
Lecturas:
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4FCA.htm?#page/20 (de la página 20 a la 27)
Actividades:
– Observa el siguiente video.
Como pudiste ver en el video, los derechos están en todas partes y todos deben respetar los derechos de los demás y hacer que se respeten los nuestros.
Un primer paso es conocer tus derechos para hacer que se respeten. Y para tenerlos presentes y que no se te olviden, escríbelos en tu cuaderno:
Las niñas, los niños y los adolescentes, tienen derecho a:
- A tener un nombre y una nacionalidad.
- A vivir con una familia que te quiera y te respete.
- A estar saludable y a cuidar tu cuerpo.
- A vivir libre de violencia.
- A la educación.
- A no ser discriminados.
- A ser tratados de igual manera.
- A la libertad de expresión.
- Al juego y al descanso.
- A que no te obliguen a trabajar o hacer cosas que dañen tu integridad física y afecten tu desarrollo.
- A participar en los asuntos de tu interés.
– Para esta actividad vas a requerir el tablero que viene en tu libro de Formación Cívica y Ética en la página 27, dos dados, y una ficha que va a representar a todos. Pide a alguien de tu familia que juegue contigo.
Por turnos, van a tirar los dados cada uno para ver qué casilla marca. Van a leer qué dice la casilla en la que caigan y decir cómo pueden ayudar a mejorar ese aspecto de la sociedad. Si observas bien el tablero, en el centro de las casillas te explican que cada color se relaciona con un aspecto a cuidar y mejorar en la comunidad.
Por ejemplo, si al tirar los dados, da 11, avanzas a la casilla 11 que dice: “Que todos recojan su basura”. Es una casilla de color verde, esto significa que se trata de un tema de impacto ambiental y de energía sustentable.
Una propuesta para este problema o necesidad podría ser que todos clasifiquen sus desechos y que siempre lleven en su bolsa o en su mochila, una bolsa para meter ahí lo que más tarde van a tirar en un bote para basura, como la servilleta de la torta, o un pañuelo desechable con el que te sonaste, o la envoltura de algo que abriste.
Otra propuesta sería que después de separar los residuos en orgánicos e inorgánicos, se cierren las bolsas y se entreguen directamente al camión de la basura y no sacarla a la calle.
Como ves, el juego se trata de hacer propuestas para mejorar. ¿Tú que propuesta harías?
– A partir de las necesidades que hay en el tablero de juego y de las propuestas que se hicieron, reflexiona, ¿Tú qué acciones puedes realizar para ayudar a resolver las necesidades de la comunidad?
CIENCIAS NATURALES
“El sistema glandular y los cambios en nuestro cuerpo”
El día de hoy reconocerás la importancia del sistema glandular y los cambios que ocurren en el cuerpo humano durante la pubertad.
Lecturas:
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4CNA.htm?#page/11 (de la página 11 a la 17).
Actividades:
Para empezar, ve el siguiente video.
– ¿Alguna vez has escuchado las palabras «glándula», «pubertad» y «cambios físicos»?
Los cambios físicos son manifestaciones en el cuerpo que indican que se está entrando a otra etapa de la vida. En el caso de las niñas y niños que cursan quinto o sexto grado de primaria y secundaria, esa etapa es la pubertad y esos cambios son a nivel físico, psicológico y social.
La pubertad, a su vez, es un proceso biológico donde niñas y niños suelen presentar cambios físicos y emocionales porque su cuerpo se está preparando para la etapa adulta. Esto no quiere decir que ya no sean niños, lo seguirán siendo, pues aún les falta pasar por todo un proceso de madurez. Es por eso por lo que debemos conocer todo lo que pasa ahora y lo que pasará después en nuestro cuerpo.
Las glándulas son órganos y tejidos que producen hormonas, y éstas son sustancias que actúan como mensajeros para regular muchas funciones de nuestro cuerpo: los impulsos básicos y emociones, crecimiento e identidad sexual, control de la temperatura del cuerpo y generación de energía, entre otras.
– Observa el siguiente video informativo que te ayudará a comprender lo que pasa en tu cuerpo.
– Observa el siguiente video sobre la adolescencia temprana.
– Observa otro video sobre la adolescencia
– Realiza la siguiente actividad. Analiza una foto de cuando tenían 5 años y una actual o más reciente. Dibuja o escribe todos los cambios que identifiques y explica como cuidarás tu cuerpo. Entrega tu trabajo a tu maestra o maestro y coméntenlo.
SALUD E HIGIENE
“¿Qué hacen los alimentos dentro de mi cuerpo?”
El día de hoy conocerás qué hacen los alimentos dentro de tu cuerpo, cómo se absorben los nutrientes y que nutrientes te ayudan a fortalecer los diferentes sistemas de tu cuerpo.
Observa el siguiente video que te habla sobre los nutrientes.
Actividades:
Hoy vamos a jugar a las estaciones e iremos pasando por cada una de ellas, si puedes realizarlo en casa, hazlo sino lee con atención la información de la página de Aprende en Casa, en la sección de la clase de “Salud e Higiene”. Al finailizar con la lectura, realiza las siguientes actividades.
– Realiza los siguientes ejercicios contenida en esta cápsula.
– Incorpora en tus refrigerios alimentos variados que incluyan frutas, verduras, carne y fibra pueden hacerlo por día de la semana anotarlo en su diario Vida Saludable y platícalo con tu maestra o maestro.
-También realiza el reto de masticar lento para ayudar al proceso de digestión. ¿Qué dices, aceptas el reto?
¡FELICIDADES!
Lo has hecho muy bien, ahora descansa un poco, estira las piernas, canta, baila, juega y enséñale a tu familia lo que has aprendido hoy. Gracias por tu esfuerzo.