¡Llegó la hora de estudiar! El programa Aprende en Casa de este jueves 3 de septiembre ya comenzó y es nuestro deber cumplir con las actividades del día de hoy. Educandos de sexto de primaria, estas son las lecciones de hoy.

Como en el programa anterior, te recordamos que la mayoría de las respuestas a las preguntas del curso, necesitan de tu comprensión y reflexión, por lo que debes estar muy atento a los videos que se te muestran.

6° de primaria

MATEMÁTICAS
“¿Cómo lo resolvemos?”

En esta sesión aprenderás a resolver problemas que implican multiplicar números decimales por números naturales.

Lecturas:

https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202008/202008-RSC-d9F6pLUg19-6.odePrimariaEstudiantesVF.pdf (página 51 y 52)
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5DMA.htm#page/167
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6DMA.htm#page/21

Videos:

YouTube video
YouTube video
YouTube video

Preguntas:

Te invito a poner en práctica tus conocimientos para calcular el valor del perímetro de las siguientes circunferencias:
 1. Circunferencia 1, tiene un diámetro de 2 cm.
 2. Circunferencia 2, tiene un diámetro de 17 cm.

La fórmula para calcular el perímetro de cualquier circunferencia es: π × diámetro; y el valor aproximado de π = 3.1416

 3. Si tenemos las siguientes cantidades de dólares: (el tipo de cambio de días previos fue de 1 dólar por 23.60 pesos mexicanos ¿A cuántos pesos equivalen? 14, 25, 100, 500

Repuestas:

1 y 2. C1: 3.1416 x 2= 6.2832 | C2: 3.1416 x 17= 53.4072
3. 14 x 23.60= 330.40 | 25 x 23.60= 590.00 | 100 x 23.60= 2360.00 | 500 x 23.60= 11800.00

NOTA: esas son las respuestas, sin embargo, tú deberás realizar el desarrollo de las operaciones, ¿aprendiste bien?

ARTES
“Artesanías de México”

En esta lección aprenderás a valorar las artesanías mexicanas como manifestación artística y de identidad local y nacional.

Lecturas:

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4LEA.htm?#page/122 (de la página 122 a la 141)

Videos:

YouTube video
YouTube video
YouTube video
YouTube video

LENGUAJE
“Cuenta la leyenda…Cuenta la leyenda…”

En esta lección aprenderás a distinguir elementos de la realidad y la fantasía en las leyendas.

Lecturas:

https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202008/202008-RSC-d9F6pLUg19-6.odePrimariaEstudiantesVF.pdf (apartado de Lenguaje y Comunicación)

Videos:

YouTube video
YouTube video
YouTube video
YouTube video

Preguntas

De los videos: La leyenda de la Llorona-México 2012, La leyenda de la Calle del Niño Perdido (Ahora Eje Central) y La leyenda de cempasúchil.
 1. Escribe en tu cuaderno aquellos elementos que identificaste en la narración como producto de la realidad y cuáles elementos de la fantasía.

Del video: ¿Qué son las leyendas? ¿Cuáles son sus características, estructura y tipos? (Con ejemplos)
 2. Escribe algunas razones por las que consideras que una leyenda se nutre de elementos surgidos de la realidad y de la fantasía.

CIENCIAS NATURALES
“Cuidado con las situaciones de riesgo”

En esta lección argumentarás la importancia de prevenir situaciones de riesgo asociadas a las adicciones, accidentes, violencia de género y abuso sexual.

Lecturas:

https://libros.conaliteg.gob.mx/P6CNA.htm#page/27

Videos:

YouTube video
YouTube video
YouTube video
YouTube video
YouTube video

Preguntas:

De los vídeos: El libro de Tere. Pautas para prevenir el abuso sexual y Violencia de género y maltrato infantil
 1. Si estuvieras en una de esas situaciones de riesgo, ¿qué debes hacer?
 2. ¿En quién confiarías para que te proteja en caso de necesitarlo?
 3. ¿Cuántos tipos de violencia observaste en el segundo vídeo?
 4. ¿Qué acciones se proponen para evitar la violencia en la comunidad?, ¿qué acciones podrían hacer
desde la familia para evitar la violencia?

De los videos: Prevención de adicciones y Salud y adicciones
 1. Si estuvieras en el lugar de Julieta, ¿qué harías?
 2. ¿Qué has hecho o harías tú para evitar ese riesgo?
 3. ¿Cuáles son los factores de protección que existen en tu vida? Identifícalos y platica con tu familia sobre lo que aprendiste hoy de los factores de riesgo y protección en situaciones de riesgo.

NOTA: En esta ocasión dejaremos que estas preguntas las resuelvas tú mismo o tú misma, pues este es un tema bastante importante en el que debes de poner especial atención. ¡Tú puedes!

¡FELICIDADES!

Lo has hecho muy bien, ahora descansa un poco, estira las piernas, canta, baila, juega y enséñale a tu familia lo que has aprendido hoy. Gracias por tu esfuerzo.