Twitter: @HigueraB

Poco después del primer informe de gestión de Claudia Sheimbaun, José Merino quien es el titular de la Agencia Digital de Innovación Pública tuiteó, palabras más o menos, que la ciudad capital se encontraba mejor en todos los rubros de gobierno.

Ante mi duda expresa él me dijo que checara los datos y le avisara los resultados de mis pesquisas.

Pus bien, aunque me tardé por diversas razones que van desde la ruta conmemorativa Lupita-Reyes, asuntos de salud familiar y dar tiempo a que salieran  indicadores de gestión esperé hasta el día de hoy, lunes 10 de febrero, para escribir esto y demostrar que las declaraciones triunfalistas del funcionario no son correctas. Tarde pero seguro llego yo a la fiesta.

Y debo decir que solo dedique 1 hora a buscar datos en la red, así de fácil fue.

Antes de pasar a los datos debo aclarar dos cosas.

No soy partidario del insulto fácil ni de la descalificación a priori.

Segundo, pienso que en esta época de post verdades, fakenews y deepfakes donde las redes trastornan fácilmente el contexto y la verdad de los datos y los expertos son cuestionados es trascendental que funcionarios como Merino no caigan en pifias provocadas por el triunfalismo que aún campea en los nuevos gobiernos y hagan declaraciones sesgadas.

Solo se fomenta el divisionismo, la autocomplacencia y la confrontación. En especial si se está cargo de la gestión de datos, la gobernanza digital y el gobierno abierto de la CDMX.

Tras estas advertencias, estos son algunos de  los temas en los que la afirmación “no hay rubro en el que la ciudad no esté mejor respecto al año pasado en lo que toca al gobierno local” queda en duda o es abiertamente desmentida por la realidad:

Violencia sexual contra las mujeres

De acuerdo con cifras publicadas por el INEGI, 8 de cada 10 mujeres de la CDMX han sufrido algún tipo agresión sexual en el primer año del actual gobierno.

Si se compara el período comprendido entre diciembre de 2017 a noviembre de 2018 con el mismo entre 2018 y 2019 podremos ver que los casos  registrados de abuso sexual aumentaron  71%, la tentativa de violación 89% al ubicarse de nueve a 17 denuncias y las carpetas de investigación abiertas por causa de acoso sexual subieron casi 94 por ciento al pasar de 347 a 671.

No hay duda de la razón para que se decretara alerta de género en nuestra ciudad, así como de la furia feminista que se vivió en 2019.

Desempeño económico

Aunque aún no existen cifras finales sobre el desempeño en este rubro durante 2019, podemos acceder a los tres primeros Indicadores Trimestrales de la Actividad Económica Estatal publicados por INEGI para lograr una idea más clara de este tema.

En el caso de la Ciudad de México los resultados son variopintos. Mientras que en el primer trimestre se presentó un decremento de -1.4% con respecto al periodo anterior inmediato, se apreció con respecto al mismo del año anterior un incremento de 0.4%.

Durante el segundo trimestre la actividad económica parecía mejorar ligeramente ya que los indicadores mostraron 0.6% y 0.7%, respectivamente.

Sin embargo, el tercer trimestre, ultimo que se tiene calculado (Comunicado de Prensa Núm. 25/20 del 29/01/2020 del INEGI), se presenta una relación de 0.7% y  -1.0%, en los indicadores mencionados

Eso habla de una lucha casi perdida por lograr mayores niveles de actividad económica en el último año.

En cuanto a empleos generados, solo se alcanzó poco más de 59 mil mientras que la meta del año eran 102 mil, es decir solo 58% de la meta se logró.

Aprobación al momento del informe

Finalmente dicen que en la política la forma es fondo. Por esta razón es tan importante para los gobiernos la percepción de los ciudadanos, en especial cuando se maneja un discurso centrado en la voluntad popular.

Recordemos que es un recurso barato considerar válidas encuestas de percepción cuando son favorables (como sucedió con el índice de percepción de corrupción del año pasado) y descartarlas o no mencionarlas cuando los resultados son negativos.

Dicho esto, de acuerdo con la encuesta del Universal publicada el 12 de diciembre pasado, la popularidad del gobierno central de CDMX tuvo una caída cercana a los  15 puntos desde el inicio de su gestión hasta el momento de presentar el primer informe de trabajo.

De acuerdo con este levantamiento de opinión, la jefa de gobierno poseía un índice de aprobación de  casi 56% en 2018, el cual se transformó en 43.2% para el año pasado.

En concordancia con esto, el índice de desaprobación de su gestión subió de 15 puntos en diciembre 2018 a 39 en el mismo mes de 2019, incrementándose 260%.

Con esto, estimado Pepe Merino, ya encontré los datos que mencionábamos. Tres rubros importantes, seguridad de las mujeres en la ciudad, desempeño económico y generación de empleos formales y apoyo a la gestión. Ojala sirvan para completar tu visión.

Saludos.