@trejomiranda_ 

“Lo importante es poner bajo los reflectores lo que pasa en este lugar”.

Annie Leibovitz

Iniciemos con las estadísticas “reales”, de acuerdo con un reporte difundido por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en lo que va del presente año los asesinatos en México aumentaron un 13.5% con respecto al primer bimestres de 2018, en el caso de los feminicidios destaca que disminuyeron en el actual sexenio de Andrés Manuel López Obrador, de 79 a 75 por ciento. Estas cifras no dan cuenta a cuál fue el sexenio que derramó más sangre, más bien confirman que en nuestro país es un deporte asesinar a gente.

Diariamente le quitan la vida a por lo menos nueve mujeres a lo largo y ancho de nuestro país y una de las entidades más peligrosos es el Estado de México. De acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio los municipios que que están en focos rojos por este delito son: Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chalco, Tecámac y Chimalhuacán. Este último municipio llamó la atención dantescamente de una fotógrafa reconocida a nivel mundial.

Fuente: elpais.com

Se trata de la incomparable Annie Leibovitz, una fotógrafa estadounidense reconocida por ser la primera mujer en montar una exposición con 200 obras en blanco y negro en la Galería Nacional de Retratos de Washington D.C, además de su aplaudible trayectoria en revistas destacadas como Rolling Stone, Vanity Fair y Vogue. Un dato relevante es que Annie fue la última persona en fotografiar al músico John Lennon para la portada de la revista Rolling Stone, el retrato que le hizo fue un desnudo junto a su esposa Yoko Ono, el 08 de diciembre de 1980, justo unas horas antes de que Lennon fuera asesinado.

Fuente: odaaniepce.wordpress.com

Otros trabajos destacables que hizo fueron en campañas publicitarias, además de retratar a personalidades como Elmore Leonard, Tom Selleck, y Luciano Pavarotti. Incluso fue la fotógrafa oficial de los juegos olímpicos de verano en Atlanta, Georgia, también trabajó para Disney y con tan solo 69 años de edad es una orgullosa madre de tres hijos.

Fue hace algunos años que Annie Leibovitz, fotografió una serie de imágenes sobre el feminicidio en México, específicamente en el municipio de Chimalhuacán. A través de su cámara documentó el rostro del dolor, la indignación y el sufrimiento de las madres que perdieron a sus hijas. Annie, vivió de cerca la angustia de tantas mujeres, una de ellas fue Irinea Buendía, quien logró que el asesinato de su hija llegará hasta la Suprema Corte y después de tantos años de lucha, seis para ser exactos, sentenciaron a su marido por el feminicidio de su pequeña.

El símbolo del asesinato de mujeres en Chimalhuacán son una cruces rosas que pusieron al borde de un río por la memoria de cientos de mujeres. Esta insignia nació en el año de 1993, en Ciudad Juárez, cuando la ola de ataques en contra de las feminas comenzó a llamar la atención en México y el mundo.

Luego de que Leibovitz, presentó esta serie de retratos en su exposición titulada Women: New Portraits, en la Ciudad de México, dijo lo siguiente:

“Lo importante es poner bajo los reflectores lo que pasa en este lugar. Situación a la que aparentemente le dan más importancia los artistas que el propio gobierno mexicano”.

Sabías palabras de la mundialmente conocida Annie Leibovitz, mismas que siguen presentes hasta el día de hoy, pues los gobiernos que entran y salen no han hecho nada para remediar esta situación.

Reverso

El caso Campo Algodonero, fue el primero en llegar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por la violación, tortura y asesinato de 10 jóvenes en el estado de Chihuahua, cometido por dos asesinos seriales. Este acontecimiento fue muy polémico porque la Corte logró responsabilizar al Estado mexicano por estos feminicidios en Ciudad Juárez.

Fuente: pinterest.com.mx