Twitter: @AGuerreroMonroy
Desde los comicios de 2006 los mexicanos que viven fuera del país tienen la posibilidad de votar para las elecciones presidenciales. Para el proceso electoral de 2012, el entonces Distrito Federal (DF) modificó su Estatuto de Gobierno para que los originarios de la Ciudad de México puedan votar en la elección de la Jefatura de Gobierno.
En 2012, el otrora Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) optó -en un esfuerzo conjunto con el Instituto Federal Electoral (IFE)- por dos modalidades para el voto desde el extranjero para elegir a la autoridad local: electrónico y postal.
Es decir, en aquella contienda los chilangos que vivieran más allá de las fronteras tenían la posibilidad de emitir su sufragio vía internet o por correo, con el requisito de que contarán con su Credencial para Votar domiciliada en el DF y se registraran en la Lista Nominal de Electores del Distrito Federal Residentes en el Extranjero (LNEDFRE), a la que se registraron 10,782 capitalinos en 2012.
Escucha #EnVivo al Consejero Electoral Mauricio Huesca (@mauriciohuesca) en @ElRey1360 con Jorge Madrazo, hablará sobre el “Foro Internacional sobre Tecnología y Democracia: El Voto electrónico para las y los mexicanos residentes en el extranjero”; por: https://t.co/XGveQ2PSGw pic.twitter.com/8KiUr2zq9W
— Voto Chilango (@VotoChilango) March 7, 2019
Del total de inscritos, votaron 7,915 oriundos de la Ciudad de México desde el extranjero, de los cuales 5,276 lo hicieron por correo postal y 2,639 en línea por internet, lo que representó un 73.41% de participación.
De acuerdo a las matrículas consulares, los originarios de la Ciudad México que se encuentran en otro país sumaban en el año de 2015 alrededor de 47,035 ciudadanos. Su perfil resulta complejo para definir porque los “capitalinos” no cuentan con características específicas –culturales y sociales- como si lo tienen grupos de otros estados del país que cuentan con un núcleo de identificación.
Durante el pasado Proceso Electoral de 2017-2018 se registraron 28,616 “chilangos” para votar desde el extranjero y se recibieron 20,855 votos por la vía postal para la elección de la Jefatura de Gobierno. Con la Reforma Electoral de 2014 mediante la cual se conformó el actual Sistema Nacional de Elecciones, se contemplaron nuevos requisitos legales para la implementación de voto electrónico, lo que impidió –por razones de tiempo que la ley contempla- que en la pasada elección los chilangos pudieran votar por internet desde el extranjero.
No obstante, la experiencia del Voto Chilango en 2018 fue muy exitosa y los números así lo revelan: más de tres veces lo recibido en 2012. De los chilangos que ejercieron su derecho al voto para elegir al Jefe o Jefa de Gobierno desde 106 países en la pasada elección, el 22.13% lo hizo por el PAN (4,612 votos), el 10.83% por el PRI (2,257 sufragios), el 2.36% por el PRD (492 votos), el 2.77% por el PVEM (578 sufragios) y el 44.97% por MORENA (9,373 votos desde el extranjero), el resto fueron votos para otros partidos políticos y/o coaliciones.
Cabe añadir que la campaña de promoción, difusión y fomento al Voto Chilango en 2018 destacó por innovadora por lo que fue acreedora a cuatro premios Reed Latino.
El pasado 21 de mayo fue entregado el Libro Blanco al Instituto Nacional Electoral a través del consejero Enrique Andrade, presidente de la Comisión de Vinculación con Mexicanos en el Extranjero y Análisis de las Modalidades de su Voto del INE así como a la Sala Regional Ciudad de México del TEPJF en manos de su Magistrado Presidente, Héctor Romero.
El documento es un compendio elaborado minuciosamente y con gran calidad que contiene las experiencias en la planeación, programación, coordinación y seguimiento del trabajo realizado en el Proceso Electoral 2017-2012 del Voto Chilango, que además permitirá contar con valiosos elementos para analizar la mejora del mismo.
El IECM ha sido pionero en el uso de tecnologías de vanguardia para el voto migrante y en la organización de innovadores ejercicios de democracia directa para las comunidades como el Presupuesto Participativo, Enchula tu colonia y los Concursos Infantiles y Juveniles de Cuento, por solo mencionar tres de los muchos instrumentos democráticos en los que la ciudadanía ha participado con entusiasmo. Es relevante decir que en puerta se encuentra la instrumentación para la elección del primer Diputado Migrante que tendrá nuestra Ciudad.
Si en México aspiramos a tener una democracia sólida y estable, requerimos de instituciones electorales imparciales y con experiencia local, como el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) que ha trabajado con empeño y arduamente durante los 20 años de su existencia en promover la participación política en esta metrópoli.
Precisamente en las puertas Senado de la República podemos conocer y disfrutar de una galería fotográfica externa en donde podemos conocer la historia democrática de nuestra ciudad a través de las dos décadas del IECM.
El profesionalismo, entusiasmo y entrega de los actuales consejeras y consejeros Myriam Alarcón, Yuri Beltrán, Mauricio Huesca, Bernardo Valle, Gabriela Williams y Carolina del Ángel- y del consejero presidente Mario Velázquez ha permitido impulsar la participación ciudadana y construir día a día la democracia en nuestra querida ciudad. A todas y todos los que conforman el Instituto mi sincero reconocimiento. Continuemos apoyando al Instituto Electoral de la Ciudad de México en esta encomiable e imprescindible tarea.