Twitter: @AGuerreroMonroy

Desde hace 22 años, el entonces IFE y el hoy Instituto Nacional Electoral, han venido realizando consultas infantiles y juveniles cada tres años (en el mismo año que se lleva a cabo un proceso electoral federal) con diversas temáticas, las cuales se eligen en función de expertas y expertos que colaboran con el Instituto como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Las consultas a la infancia y a la juventud son una herramienta para impulsar la familiarización de las prácticas de la democracia entre los más jóvenes. El propósito es que niñas, niños y adolescentes de entre 6 a 17 años, se asuman como titulares de derechos, que al ejercerlos, coadyuven a transformar la realidad en que viven y que la democracia sea una práctica que se viva desde la infancia.

En esta ruta, del 17 al 25 del pasado mes de noviembre, se realizó la Consulta Infantil y Juvenil 2018. Fue la primera no coincidente con la jornada electoral del 1° de julio. Las boletas para la consulta fueron impresas en español, lenguas indígenas, braile y por primera ocasión, se utilizaron dispositivos electrónicos como tabletas para recabar la opinión en todo el país. Cabe decir que el 88% optó por emitir su opinión en una boleta impresa. La temática de la consulta fue sobre los temas de igualdad de género en las actividades cotidianas y la convivencia diaria.

Más de 5.6 millones de niños se expresaron sobre diversos temas. Uno de los resultados que más llaman la atención es que más del 40% de las y los niños y adolescentes que participaron en la consulta manifestaron que enfrentan situaciones de violencia en el hogar y en la escuela –que van desde golpes, groserías e insultos- así como violencia sexual. El rango de edad que sufre con mayor recurrencia esta violencia son las y los niños de 6 a 9 años, en el que más del 50% de los niños y 46% de las niñas declararon haber sido golpeados en el hogar.

Para comprender la manera en que se construyen las representaciones de género en los ámbitos cercanos, se plantearon diversas preguntas alrededor de los roles en el entorno laboral y en el hogar. Estas preguntas se orientaron a explorar la percepción que tienen niñas, niños y adolescentes sobre el liderazgo y la figura de poder en ambos espacios. El resultado más destacado es que una gran mayoría, que va de 64% (6 a 9 años) a 88% (14 a 17 años) percibe que tanto hombres como mujeres deben dirigir en el trabajo. Un dato importante en relación con la igualdad de género es que el 63% (10 a 13 años), consideraron que en el hogar la autoridad es tanto de las madres como de los padres.

Las consultas infantiles y juveniles son ejercicios universales e incluyentes para que todos los niños, las niñas y los adolescentes inculquen los valores de la democracia y se acostumbren a opinar y deliberar. Sólo así conocemos sus inquietudes, sus demandas, sus aspiraciones y sus preocupaciones. Es importante que desde temprana edad comiencen por construir ciudadanía. Finalmente ellos serán quienes conduzcan los destinos del país en algunos años y fortalezcan nuestra democracia como el mejor mecanismo para el relevo pacífico del poder político.

La información analítica, gráfica y estadística de la Consulta 2018 es resultado de la opinión de mas de 5 millones de niñas, niños y adolescentes que en secrecía y sin influencia de ningún tipo emitieron en libertad. Por ello es muy relevante que sean conocidos por las representaciones legislativas de todas las fuerzas políticas en el Senado y en la Cámara de Diputados. Por tal motivo, los resultados que se presentan en el documento han sido entregados por parte del INE a legisladoras y legisladores federales, así como a quienes son responsables de instrumentar las políticas públicas del Estado mexicano vinculadas con el desarrollo de la infancia y la juventud.

Invito a consultar los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2018.

#NoHayOpinionesChiquitas