Twitter: @Manuel_JafetPV

Sin darnos cuenta llegamos al primer tercer mes del año y el 11 de marzo a los primeros cien días de gobierno. Aunque, seguro para los que siguen de cerca el ejercicio de gobierno les ha parecido un poco mas extenso este tiempo.

El día de ayer tuve el agrado de estar presente en la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la mesa sectorial La política exterior multilateral de México y las Organizaciones de la Sociedad Civil. Dicho encuentro fue convocado por la Dirección de Vinculación de Sociedad Civil, de la misma dependencia, con la finalidad de ir definiendo los puntos importantes del Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024.

Y es que, de acuerdo con el sistema nacional de planeación democrática, en los primeros 120 días de gobierno se tienen que realizar una serie de consultas especializadas y delimitadas por tema, sector y región para elaborar el PND.

El PND es de suma importancia, dado que de este documento se desdoblan los proyectos de iniciativas de leyes y los reglamentos, decretos y acuerdos que formule el Poder Ejecutivo. En él deberán de aterrizarse los componentes que relacionen el plan de gobierno, los programas sectoriales, especiales y regionales respectivos.

Por lo que, la importancia de este tipo de encuentros de diálogo radica en la posibilidad de captar las necesidades e inquietudes sobre temas específicos para convertirlos en políticas públicas.

Para nadie es ajeno que han existido momentos en estos 100 días, en los que parece haber una tendencia a la improvisación, se habla de planes y acciones que aún no parecían tener ni pies ni cabeza. Lo anterior se traduce en una caída de las expectativas positivas sobre el futuro del país.

Como ya se sabe, iniciamos la semana con la amarga noticia de la baja en la perspectiva de la calificación de México, de estable a negativa, por parte de la calificadora Standard & Poor’s (S&P), dado menores previsiones de crecimiento económico.

Hay que mencionar que las agencias calificadoras hacen sus análisis en función de predicciones sobre el desempeño futuro. Por lo que la calificación soberana del país se mantuvo en ‘BBB+’, con probabilidades de una rebaja en un plazo de máximo 18 meses.

Es aquí donde se abre un espacio de oportunidad para construir un plan de gobierno que genera certidumbre y tranquilidad en las acciones futuras del gobierno, mas allá de las declaraciones emitidas por diversos funcionarios.

Al mismo tiempo, se podría dejar atrás la narrativa de consultas a modo y disipar ese halo de autoritarismo emanado de los constantes ataques a la sociedad civil. Para eso es importante que el gobierno recuerde que la política no es un privilegio ni monopolio del estado.