Twitter: @IngridScarlett

La clase en media en México ante la crisis se ve golpeada debido a que somos la fuerza motora de la economía en nuestro país, de acuerdo a los resultados obtenidos cuando concluyo la primera década del siglo XXI, se observa que el 42.4% de los hogares en donde vive el 39% de la población se definen como clase media.

Si una persona en México tiene ingresos de menos de 3 mil 780 pesos al mes entonces pertenece a la clase baja, si una persona percibe un ingreso mensual entre 5 mil 40 pesos y 10 mil 81 pesos pertenece entonces a la clase media.

Si bien casi el 50% de los hogares mexicanos caen en este rango, de acuerdo a los datos de ingresos económicos que describí con anterioridad, la realidad es que con esos ingresos de 8 mil pesos mensuales ¿qué se puede comprar, además de los alimentos que es algo básico?.

¿Existe la clase media o somos los neo-pobres del siglo XXI? Porque vivir en México siendo clase media significa vivir a medias, sobrevivir…

… gastando lo que ganas en alimentos, transporte y renta de un hogar, esto es la pobreza estructural de la clase media.

Aunque este aspecto cuantitativo puede ser limitativo para definir qué significa ser clase en media en México, debemos reconocer que somos el motor de la economía somos quienes generamos la fuerza de trabajo en nuestro país y que muchas veces buscamos el emprendimiento para acceder a mejores condiciones o que se aspira mediante el esfuerzo y trabajo mejorar la calidad de vida.

Podrías leer: Coronavirus: México será el octavo país más afectado por el COVID 19, dice ONU

Las actividades que realizamos quienes estamos en este sector poblacional el 40% trabaja, el otro 40% realiza actividades en el hogar, 17% son estudiantes y el 3% es desempleado o jubilado, el 38% de los mexicanos se considera parte de la clase media y trabajan en promedio 7 a 8 horas diarias.

Si se apoyará más a la clase media podríamos fortalecer el emprendimiento, crear más PYMES en nuestro país para generar más empleos y así como dice nuestro presidente seguir ayudando a los que menos tienen al darles oportunidades laborales.

Crear un México que fomente la movilidad social ascendente, este concepto se refiere al movimiento de las personas de un nivel socioeconómico a otro.

Romper el ciclo de pobreza en nuestro país apoyando a quienes están al centro de la pirámide social la clase media, para ayudar a los pobres, lograr que ellos tengan libertad económica que puedan aspirar a más.

Si no se apoya a la clase media la movilidad social seré en descendente habrá más pobreza, menos oportunidades bajo el esquema actual de crisis la clase media podría desaparecer paulatinamente, entonces veríamos a una sociedad más polarizada aún entre los que menos tienen y los que lo tienen todo. De ahí mi visión de otorgarle un papel protagónico a la clase media, porque estando al centro de la pirámide social es quien otorga estabilidad al país.

YouTube video

Acá les dejo el decálogo que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador para ayudar a las clases medias. ¿Qué opinan ustedes?

1.- Combate a la corrupción

2.- Reducir gasto de gobierno

3.- No depresión

4.- Garantizar todas las libertades cero censura

5.- Crear un estado de derecho

6.- Promesa de una paz con justicia

7.- No habrá nuevos impuestos

8.- No habrá más gasolinazos

9.- Más inversiones del sector privado

10.- Entrada en vigor del T-MEC

Continúa leyendo: Estados Unidos aprueba el T-MEC ¿qué significa para México?