Twitter: @JOHN_OLIVERA

Se dice mucho sobre La Revolución Mexicana, pero ¿Quién puede responder sobre su verdadero significado y los resultados que derivaron de su lucha? La realidad es que la historia describe oficialmente los acontecimientos más relevantes, los cuales asentaron las bases de la sociedad que hoy en día tenemos. Sin embargo, las investigaciones de muchos autores como Paco Taibo II nos revelan que los hechos históricos no siempre son como oficialmente se escriben en los libros de textos. Es importante revelar el trasfondo de estos hechos y, sobre todo, comparar lo que más de 120 millones de mexicanos vivimos en la actualidad ¿Habrá algún cambio?

Fuente: Wall Street International Magazine

Resultados de una revolución

La desigualdad social entre dos tipos de clases sociales [pobres y burgueses] fue el parteaguas de un principio de transformación de la política, economía y la sociedad misma. La fuerza de los más vulnerables sobresalió ante la minoría que se apoderaba de la mayor parte de la riqueza del país. El producto de esta lucha que se emprendió en 1910, constituyéndose en 1917 y, “terminando” en 1921 (oficialmente) dejó mucho que hablar, pero más de que aprender.

Lo que se debe observar son los cambios de fondo que dieron mayor igualdad y progresividad a la nación. A pesar del caudillismo que sometía a la democracia y soberanía nacional, se logró construir un país más independiente [internacionalmente] y con expectativas de crecimiento, llegando así a la época de oro donde habría una economía estable con desarrollo y crecimiento continuo. Así se vivió durante muchos años. El éxito fue haber implementado una política correcta para equilibrar los factores de la producción [capital y trabajo].

El declive

Sin duda, fue el exceso de poder, la ambición y la corrupción lo que determinaron el fin del auge de la estabilidad nacional. La arrogancia de administraciones irresponsables como el gobierno de López Portillo [política setentera] ocasionaron el fracaso de los gobiernos posteriores, teniendo que ajustar económicamente el presupuesto para no caer nuevamente en crisis. Estos factores negativos fueron incrementando consecutivamente.

La modernidad

En la actualidad, con la nueva política de la “Cuarta Transformación” se pretende modificar las condiciones políticas, económicas y sociales del país. El acierto está en la economía proteccionista que, bien ubicada y utilizada, pueda incentivar el mercado interno para estabilizar la economía nacional. De lo contrario, sería un riesgo en potencia. La “Cuarta Transformación” promete una revolución.

Reflexión

Excelente comentario de Jorge Zapata González, nieto del General Emiliano Zapata durante su intervención en la conferencia de prensa [la mañanera] en Palacio Nacional, al referirse al rechazo del General Zapata cuando el General Francisco Villa le ofreció sentarse en la silla presidencial y el General respondió

“Gracias mi General Villa, pero yo no me puedo sentar en esa silla porque está embrujada y, quien se sienta ahí, pierde la razón y pierde el sentido de quien lo trajo aquí”.

Quitar los excesos de gobiernos anteriores es un acierto. Realizar actos administrativos maquillados sin transparencia es un error.

Los ciudadanos esperamos un cambio de forma y fondo donde los beneficios se reflejen en los bolsillos de las familias mexicanas. Queremos autoridades responsables e instituciones sanas que den certidumbre a las acciones de gobierno. Hacer valer el estado de derecho.

Revolución significa cambio.