Twitter: @UZETASUM
Quienes vivimos en la zona metropolitana de la Ciudad de México recordaremos el mes de mayo de 2019, como el más contaminado de los últimos años. La combinación de incendios forestales y la onda de calor de estos días han provocado una mezcla fatal para la calidad del aire que respiramos.
Esta nube contaminante ha puesto al descubierto algunas realidades y carencias de nuestras autoridades.
Se ha evidenciado, por ejemplo, la mala calidad de las políticas públicas en torno a los temas ambientales y la obsolescencia de programas que se han venido aplicando desde hace más de 25 años como el Hoy No Circula. También la carencia de una política de comunicación que se active en contingencias como la que vivimos.
La propia Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ha reconocido que no hay protocolos para actuar frente a una contingencia provocada por el humo de los incendios.
En esta materia las cosas están para llorar. Y lo peor de todo es que el organismo responsable de combatirlos, la Comisión Nacional Forestal (Conafor), dispone de menos presupuesto respecto al 2018. De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), este año la Conafor dispone de un presupuesto total de 2 mil 765 millones 227 mil pesos, lo que representa una sensible reducción con respecto a lo recibido en el 2018. El año pasado, este organismo recibió 3 mil 991 millones 393 mil pesos. Estamos hablando de mil 229 millones 166 mil pesos menos de un año al otro.
Y en materia de combate a los incendios forestales, Ramón Flores Silva, coordinador general de Conservación y Restauración de Conafor, informó que este año, el dinero destinado a los incendios bajó de 300 a 150 millones de pesos.
Estos 150 millones de pesos están siendo aplicados a rubros relacionados al combate de incendios forestales, como capacitación, equipamiento de brigadas, renta de equipo aéreo y gastos operativos. Pero ante la contingencia, este recurso se ve a todas luces insuficiente.
Las entidades con mayor número de incendios han sido el Estado de México, la Ciudad de México, Michoacán, Puebla, Tlaxcala, Chiapas, Oaxaca, Morelos, Jalisco y Veracruz, que representan 83.49 por ciento del total nacional. Con mayor superficie afectada están Puebla, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, México, Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán, Veracruz y la Ciudad de México, que representan 74 por ciento del total nacional.
Este año en promedio por incendio ha afectado 21.38 hectáreas, mientras el año pasado fueron 24.44.
Ni Tláloc pudo acabar con la Contingencia Ambiental 🙁https://t.co/AeRBipLqqI
— Gluc (@GlucMx) May 16, 2019
Para el combate a los siniestros, la Conafor promueve brigadas rurales de incendios forestales, con apoyo de las cuadrillas oficiales y con los centros estatales de manejo de fuego.
Mucho ojo, porque Ramón Flores Silva de Conafor ha dicho también que hay una alerta meteorológica de parte del área especializada en el ramo de México y Estados Unidos, porque este 2019 se prevé que sea similar al del 2011, en cuanto a falta de lluvias y alto calor.
Y mientras la Comisión Ambiental de la Megalópolis tardó varios días en decretar la emergencia ambiental, el humo de estos días ha servido para hacer invisible a más de una autoridad y para chamuscar a otras tantas. Y la quemazón podría continuar por más tiempo.
¿Conoces todo lo que te daña la contingencia ambiental?https://t.co/EK6ZdjY9LM
— Gluc (@GlucMx) May 18, 2019