El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, un día en el que miles de personas salen a las calles para conmemorar la lucha de las mujeres por la igualdad. Pancartas, pañuelos, camisetas, lazos… todo se tiñe de morado, el color que representa el movimiento feminista, pero ¿por qué se utiliza este color? ¿cuál es la historia?

¿Qué hacer si no puedes unirte al paro 'Un día sin mujeres'?
Vía Twitter, foto de @L4T0x1c4

Aunque existe una única teoría, el origen de este color se le atribuye a tres hechos muy diferentes.

El primero (aunque menos extendido) es que el morado resulta ser una mezcla de rosa y azul, colores socialmente atribuido a las mujeres y a los hombres respectivamente. Pero, aunque puede tener su lógica, el origen de que el violeta bañe las manifestaciones feministas se remonta a dos hechos históricos:

El más extendido es el incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York. Las trabajadoras de esta fábrica se quejaban de las pésimas condiciones de trabajo, la mayoría eran mujeres emigradas de Europa del Este e Italia, de entre 14 y 23 años. El 25 de marzo de 1911 se desató un terrible incendio en el edificio y las empleadas no pudieron huir de las llamas porque las puertas de la fábrica estaban cerradas. 146 personas, de las cuales 123 eran mujeres, murieron a causa de las quemaduras y del humo. Se dice que el humo que salía por las chimeneas de la fábrica durante el incendio era morado debido al color de las telas de las camisas con las que estaban trabajando (aunque realmente no se ha podido demostrar que el color del humo era realmente morado).

La tragedia que dio lugar al Día Internacional de la Mujer
Foto de WikiCommons, Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York

También lee: Día Internacional de la Mujer: La trágica historia que dio su origen

Sin embargo, las sufragistas inglesas ya utilizaron el color morado en 1908, junto con el verde y el blanco para representar la lucha feminista; la activista británica Emmeline Pethick explicó el porqué de estos tres colores.

“El violeta, color de los soberanos, simboliza la sangre real que corre por las venas de cada luchadora por el derecho al voto, simboliza su conciencia de la libertad y la dignidad. El blanco simboliza la honradez en la vida privada y en la vida política. Y el verde simboliza la esperanza en nuevo comienzo”.

https://www.instagram.com/p/BCXppJUv8Ip/?utm_source=ig_embed&utm_campaign=loading

Me Too, Time’s Up y Pantone

Entre 2017 y 2018, la lucha feminista vivió una nueva ola desencadenada por los movimientos #MeToo y Time’s Up que surgieron contra el productor de cine Harvey Weinstein para denunciar los casos de acoso y agresión sexual que salieron a la luz.

Esta nueva ola caló de nuevo en la sociedad haciendo que Pantone eligiera el color Ultra Violet 18-3838 como color del año 2018, y lo explicaba así:

“Ultra violet es un tono de morado enigmático que evoca el espíritu inventivo y el pensamiento imaginativo que desafía el status quo. Un matiz espiritual, cósmico, Ultra violet empuja los límites de lo que nos inspira hacia delante y hacia el futuro”.

Sin duda, este color ha encontrado un hueco e nuestra sociedad tiñiendo las calles en los movimientos feminista y como símbolo de la lucha contra la violencia de género.

Con información de Elle de Color.

Te puede interesar: Tiñen a la Diana Cazadora de rojo como protesta y el gobierno la manda a limpiar