¡Llegó la hora de estudiar! Una nueva semana comienza y el programa Aprende en Casa de este 28 de septiembre con ella. Alumnos de segundo de primaria, estas son las actividades, preguntas y algunas respuestas del día de hoy.

Antes de comenzar les recordamos que la mayoría de las respuestas a las preguntas del curso, necesitan de tu comprensión y reflexión, por lo que debes estar muy atento a los videos que se te muestran. Dicho lo anterior, comencemos.

2° de Primaria

VALORES
“La cubeta de la felicidad”

En esta sesión reconocerás y expresarás las acciones que te generan bienestar y malestar en diferentes escenarios.

Actividades:

– Lee con atención la lectura que encontrarás en la clase de Valores del portal de Aprende en Casa y contesta estas preguntas:

a) ¿Quién quiere ser feliz?
b) ¿Crees que las personas adultas quieren ser felices?
c) ¿Los grandes y los chicos quieren ser felices?

– ¿Observaste las cubetas de Patricio y Héctor?  Ahora, en casa, puedes pintar tu cubeta y comenzar a llenarla con las palabras o frases que te gusta que te digan, realiza diferentes tarjetas con diferentes palabras, acciones y personas que te hagan sentir bien, algunas positivas y otras no tanto, con las cuáles estarás llenando la cubeta. Y las frases negativas se desechan.

– Si prefieres, has este ejercicio con tu familia y llenen la cubeta familiar de la felicidad, verás qué divertido es.

ARTES
“Reconozco y construyo”

En esta lección explorarás nuevos sonidos, identificarás sus cualidades, expresarás las cualidades del sonido a través de formas corporales estáticas y dinámicas y elaborarás secuencia de sonidos y movimientos.

Actividades:

– Para esta actividad necesitarás de un tambor, si no lo tienes puedes pedirle prestado a tu mamá, papá o algún adulto que te acompañe que te preste un recipiente de plástico o aluminio y una cuchara o palo para golpear y producir sonidos, también puedes pedirle ayuda para que sean ellos quien produzca el sonido.

Tocarás un tambor, mientras marcharás al ritmo de éste, de la siguiente forma:

a) 16 tiempos en su lugar.
b) 16 tiempos girar sobre su mismo eje.
c) 8/8 tiempos cambiando de lugar.

Ahora deberán sonar el tambor a distintas velocidades y realiza lo siguiente:

a) Si el sonido se escucha rápido, marcharás rápido.
b) Si el sonido se escucha lento, marcharás lento.
c) 8 tiempos lentos y 8 tiempos rápidos de marcha tocando el tambor.

Cuando hay un sonido te invita al movimiento y cuando no lo hay, haces una pausa y dejas de moverte.

– Esculturas.

Realizarás la misma actividad, pero adoptarás una postura libre, espontánea, chusca.

a) Seguirán siendo 8 tiempos.
b) Y estarás en silencio por 5 tiempos para realizar la pausa, es decir: La postura.
c) Realizarás este ejercicio 5 veces.

– Cómo me siento.

Ahora realizarás posturas específicas.

  • Has las posturas interpretando los estados del ánimo.
  • Los estados de ánimos muchas ocasiones son acompañados de gestos y con posturas corporales.
  • Cuando realices la postura de cada estado de ánimo la mantendrás por 5 segundos.

– Secuencias vocales.

Ahora repite las siguientes secuencias con sus expresiones y movimientos:

  1. Tin tin – marcha
  2. Ahh – asombro
  3. Clac clac- rodillas
  4. Shh – sin sonido
  5. Chaca chaca – cadera
  6. Mmmmm – enojado

CONOCIMIENTO DEL MEDIO
“¡Aprendiendo a cuidarme!”

En esta sesión reconocerás las acciones cotidianas que contribuyen al cuidado de tu salud mediante el juego de preguntas.

Actividades:

– Observa las siguientes imágenes.

Una vez que observaste con detenimiento las imágenes comienza el juego de las preguntas que se llama “Carrera del conocimiento”.

El juego consiste en presentar una serie de preguntas donde deberás responder de manera correcta, cada respuesta es un acierto o punto, pueden ser de opcion multiple o abiertas.

Daras una respuesta y despues tendrás una pequeña explicación.

1) ¿Cómo sabe una niña que ha crecido?

a) Porque me hicieron una fiesta.
b) Porque mi ropa ya no me queda.
c) Porque me lo dice mi familia.
d) Porque alcanzo cosas que antes no podía.

2) Si la niña quisiera saber cuánto mide la cola de su mascota ¿Qué unidad de medida podría usar?

a) Su mano.
b) Una canción.
c) Un lápiz.
d) Los rayos del sol.

3) ¿Qué personaje de la historia cambia más rápido?

a) La niña.
b) El árbol.
c) La mascota.
d) Todos cambiaron al mismo tiempo.

4) ¿Qué acciones podría hacer la niña para cuidar su salud?

a) Ir a una fiesta.
b) Realizar actividad física.
c) Lavarse las manos frecuentemente.
d) Comprarse zapatos nuevos.

5) ¿Qué le recomendarías a la niña para que su alimentación sea saludable?

a) Que sus platillos incluyan todos los grupos de alimentos.
b) Que solo coma sopa y carne.
c) Que coma poquito para no engordar.
d) Que sus porciones sean adecuadas.

6) ¿Quién debe garantizarle a la niña su derecho a la salud?

a) Solo su familia.
b) El gobierno.
c) Los adultos.
d) Todos los anteriores.

7) ¿Qué acción le garantiza a la niña su derecho a la salud?

a) Tener agua potable en casa.
b) Tener sus vacunas completas.
c) Tener un lugar donde jugar limpio o seguro.
d) Todas las anteriores.

8) ¿Qué acción le permite mantener un buen estado de salud a la niña y su mascota?

a) Asistir a la escuela.
b) Tener sus vacunas completas.
c) Poder comprar un helado a la semana.
d) Ninguna de las anteriores.

9) Si la niña no sabe qué vacuna le hace falta ¿Dónde puede consultarlo?

a) Con su maestra.
b) En su cartilla de salud.
c) En su boleta de evaluación.
d) Con su familia.

LENGUA INDÍGENA
“Escucho, comprendo e interpreto”

En esta lección escucharás, comprenderás e interpretarás un texto leído en voz alta.

Lecturas:

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P2LEA.htm?#page/132 (páginas 132 y 133)

Actividades:

– Luego del texto que leíste, contesta las siguientes preguntas:

  • ¿Qué personajes participan en el texto leído?
  • ¿Qué tenía en el pico el cuervo?
  • ¿Por qué crees que la zorra le dijo al cuervo que tenía unas plumas brillantes y hermosas?
  • ¿Por qué el cuervo soltó su queso?
  • ¿Por qué el cuervo se quedó muy pensativo?
YouTube video
  • ¿Qué tipo de texto es? ¿Será informativo, literario, instructivo?
  • ¿Cuál crees que sea el propósito del autor? ¿Lo habrá hecho para niñas y niños de tu edad o para personas adultas?
  • ¿Qué habrías hecho tú, en el lugar de Pablo?

¡FELICIDADES!

Lo has hecho muy bien, ahora descansa un poco, estira las piernas, canta, baila, juega y enséñale a tu familia lo que has aprendido hoy. Gracias por tu esfuerzo.